Buscar este blog

miércoles, 25 de mayo de 2011

La verdadera importancia de los profesores




John E. Hopcroft

Hablar de educación en Colombia resulta complicado, pues siempre que se menciona el tema surgen comentarios apasionados sobre si el modelo que emplea el país es uno de los mejores de Latinoamérica o si por el contrario es obsoleto y ya no funciona. Algo similar pasa cuando se habla de la calidad profesional y humana de quienes imparten educación, es decir, de los profesores.

De todas maneras la combinación de estas variables es fundamental a la hora de pensar en el éxito de los jóvenes hacia el futuro, pues una sin la otra no sólo no subsistirían, sino que cualquier modelo educativo estaría destinado al fracaso.

Para el científico John E. Hopcroft, quien visitó Cartagena durante el Faculty Summit 2011, el evento de investigación más importante que Microsoft Research organiza anualmente en Latinoamérica desde el 2005, y quien habló con Dinero.com, el papel que tienen los profesores en la educación de los jóvenes en cualquier sociedad, resulta ser el más importante en la cadena y resulta básico para que las personas alcancen el éxito. Para él, los educadores son la base de una sociedad más desarrollada y productiva, son ellos los llamados a crear y diseñar las estrategias que forman los verdaderos líderes y quienes deben despertar el interés de los jóvenes por la ciencia.

¿Por qué dice que los profesores son tan importantes dentro del proceso educativo?
Cuando yo estuve en primaria, observaba que los profesores no eran graduados en la universidad, eso hace 60 años, pero se preocupaban y les importaba de verdad el éxito de sus estudiantes. Creo que eso es lo más valioso, tener docentes que se preocupen por el futuro de sus jóvenes, que se interesen por enseñar de verdad. Es fundamental saber cuánto saben y aprenden los alumnos y no fijarse tanto en los requerimientos profesionales que se exigen a los profesores. No andar pendientes de una nota o una letra. En otras palabras, a medida que vamos profesionalizando la enseñanza, quizás hemos perdido algo, que es qué tan dedicados son los profesores al éxito de sus estudiantes. Es sorprendente, hoy en día en las universidades el estudiante no aprende el material que le da el profesor y éste a su vez, no se cuestiona sobre cómo hubiera podido presentar ese material de mejor forma, de manera que los alumnos lo hubieran entendido y se hubieran preocupado por aprenderlo.

¿Cómo hacer para que los docentes vayan más allá? Hay varias cosas que yo hago en mis clases y con mis alumnos. Yo me pregunto cuáles son las ideas intelectuales que voy a cubrir y al final del semestre miro las calificaciones de los exámenes y evalúo en qué problemas exactos, a ellos no les fue bien, en qué han fallado, porque esas son las áreas que yo no enseñé lo suficientemente bien. Está comprobado que los que los estudiantes pueden entender casi a la perfección el material que se les da. No califico por curva, no vivo en función de una nota, no los juzgo, todo lo contrario, interactúo con ellos para que entiendan y así sean realmente productivos y no tengan vacíos. Que tengan un conocimiento real. En el mundo ya existen muchos premios por todo y para todo, y no estaría muy seguro que sea buena idea inventarse más, pero sin duda les haría un gran reconocimiento a todos los profesores que hacen un trabajo increíble.

¿Desde cuándo se debe empezar la formación? Yo tuve la fortuna de que mis padres querían realmente que sus hijos tuvieran una mejor vida que la que ellos tuvieron, y mis padres estaban dispuestos a sacrificarse para que sus hijos alcanzaran el conocimiento. No puedo dejar de resaltar también la labor de los padres, pues ellos deben proporcionar desde el principio un ambiente estable a sus hijos. Cuando nace un niño, están presentes las neuronas en el cerebro, pero no las conexiones, y durante esa etapa es cuando se forman y para que eso pase adecuadamente es importante que los niños tengan un ambiente estable, en donde se sientan amados y seguros. Es increíble, pero el ambiente en estos primeros años de vida, influye de manera sustancial en la búsqueda del conocimiento en el futuro.

¿Qué deben hacer los gobiernos por la educación?
Pienso que las naciones deberían tratar de invertir mucho más en la etapa temprana de los niños, quizás en los tres primeros 3 años de vida. Estoy seguro que si esto ocurriera, todos los gobiernos y la sociedad obtendríamos este retorno años más tarde, se vería reflejado en tasas de criminalidad más bajas y los países tendrían una sociedad llena de personas más productivas y menos agresivas.

¿Cómo hacer que los jóvenes se interesen por la ciencia? La clave para el éxito definitivamente es hacer las cosas que a uno le gustan, hacer todo lo que a uno lo hace ser feliz. Una de las cosas que yo creo que contribuyeron a mi interés por la ciencia fue simplemente leer revistas de ciencia, historias que eran escritas para el público en general, algo que pudiera entender un niño de 8 años, eso si nada de matemáticas, cosas sencillas. También hubo un par de libros “How to Solve It”, y “One Two Three...infinity”, libros de un nivel que un estudiante de bachillerato podía entender, sencillos pero emocionantes. Lo que hay que hacer es poner a los niños a pensar y reflexionar sobre ideas sencillas, por ejemplo ponerlos a cuestionarse sobre el hecho que el sol se ponga en una posición distinta en el cielo durante el año. Eso es ciencia. Cosas como que en el extremo norte de la tierra, debido al sol, el día es más corto y en el sur el día es más largo. Cosas tan simples como eso, que pueden emocionar a los estudiantes, sirven para incentivar, sirven para cuestionarse y descubrir la ciencia.

El gobierno del presidente Santos ha dicho que se invertirán cerca de $9,4 o $9,5 billones, durante los próximos nueve años en investigación y desarrollo tecnológico. ¿Cuánto se debe invertir en este tema? Algunas áreas no requieren mucha financiación. Los gobiernos deberían escoger áreas más teóricas, pues esto permitiría crear la siguiente generación de científicos. Un ejemplo de eso fue la decisión que tomó Estados Unidos hace muchos años, que fue la de llevar la ciencia a las universidades con el fin de crear nueva generación. Algunos países dividieron la educación y la investigación, tienen ministerios separados, y esto es una equivocación, y por eso los laboratorios donde se hace ciencia no tienen estudiantes de doctorados, pues en muchas ocasiones las universidades no cuentan con la suficiente financiación para invertir en investigación. Las dos ramas deben trabajar juntas, no deben vivir una sin la otra, para que todo dinero que se utilizado en desarrollar ciencia sea aprovechado en pro del desarrollo de los países.

¿En qué se debe invertir? Las aplicaciones son un área difícil pero sin duda es en la que se debe invertir. En vez de que Colombia trate de adivinar en qué áreas específicas pueden llegar a ser exitosos, tienen que permitirles a los individuos tomar decisiones, permitirle a la gente crear herramientas que permitan ser más productivos y así alcanzar el éxito. Las tecnologías de la información y las ciencias biológicas, son claramente en donde se necesita que los jóvenes investiguen e inventen cosas nuevas. Las ciencias de la computación están cambiando el mundo porque hasta ahora nos hemos dedicado a mirar la forma en que los computadores sean más útiles, nos preguntamos los lenguajes de programación, los sistemas operativos, pero el futuro traerá miles y miles de aplicaciones, que nos facilitarán de manera asombrosa la vida.

¿Qué hace falta por inventar? Mis padres me contaban sobre los inventos que dirigieron sus vidas, inventos como la refrigeración, viajes por el aire, el teléfono, me dijeron que durante el tiempo de mi vida habría inventos muchos más grandes que estos, pero para mí era difícil entenderlo. Pero ahora tenemos, fotocopias, fax etc., herramientas que ya pasaron a un segundo y tercer plano, y que cambiaron el mundo. Entonces soy un creyente que durante la vida de las nuevas generaciones existirán cosas inimaginables, inventos que ya vienen cada vez más rápido. No se podría decir realmente cuándo es el futuro si está pasando o tan sólo es un abrebocas de lo que viene. Ya hoy se habla de internet, de sus aplicaciones y usos, de viajes al espacio, de cosas que antes sólo se pensaban sucederían para el futuro. Creo que sin duda todavía hay espacio y conocimiento para investigar, crear y mejorar, pero sobre todo, formar mediante docentes, nuevos talentos.

El Dr. Hopcroft, licenciado de la Universidad de Seattle y con títulos de máster y doctorado de la Universidad de Stanford, trabaja actualmente en la Universidad de Cornell, donde es profesor de ingeniería y matemática aplicada en ciencias de la computación. Recibió el Premio Turing de la ACM, el galardón más prestigioso que se concede en su campo, junto con Robert Tarjan en 1986, "por logros fundamentales en el diseño y análisis de algoritmos y estructuras de datos." Además de su labor investigativa, es conocido por sus libros sobre algoritmos y lenguajes formales, escritos junto con Jeffrey Ullman y Alfred Aho, considerados textos clásicos en la tema.

Fuente:  www.dinero.com/ 

lunes, 25 de abril de 2011

Por qué leer a Shakespeare y Cervantes

Celebramos el Día Mundial del Libro, con estos dos clásicos (que son más actuales de lo que piensas)



 Shakespeare y Cervantes 



Desde hace 15 años, cada 23 de abril se festeja el Día Internacional de Libro, cuyo origen es el Día de San Jorge que se celebraba en Cataluña desde la Edad Media. En esa fiesta era común que el hombre regalara una rosa a su amada; y ya para principios del siglo XIX, la costumbre marcaba que las mujeres dieran un libro a cambio. Esa misma fecha tiene otras coincidencias: el fallecimiento de escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, ocurrido el 23 de abril de 1616. Otro 23 de abril, pero de 1564, fue el nacimiento del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare. Estos nombres son sin duda dos de los más importantes para la literatura, y esta es una buena temporada para recordar por qué debemos leerlos.
  
Primero diría que porque son actuales. Los tramas utilizadas son comunes a todos. En el caso del escritor inglés se pueden encontrar constantemente situaciones parecidas a las que retrata, desde las intrigas del poder hasta las historias de amor. Y a veces hasta se confunden y encontramos dos o más tramas juntas. Un ejemplo: según una parte de la prensa, actualmente en el Estado de México se vive una historia de amor; y según otra parte de la prensa, se trata más bien de intrigas del poder, con herederos al trono y consejeros calvos. No es exagerado afirmar que las actuales telenovelas le deben mucho a este autor. Mientras tanto, el Quijote de Cervantes continúa representando situaciones que debe vencer el hombre, hazañas que nos pone el destino.
Otro punto es que las preocupaciones centrales de ambos escritores tienen que ver con la llamada "condición humana". Tratan temas como la justicia, el poder frente al individuo, el destino y la buena o mala fortuna. ¿Vieron Presunto culpable? Quizá ya se habló demasiado esta película, pero vaya que hay puntos en común en literatura y este horror real.
También habría que agregar que algunos de los personajes de Shakespeare y Cervantes son fácilmente identificables por todo el mundo, incluso sin conocer las obras de donde salieron, como el propio Alonso Quijano (no se asusten si no lo reconocen, así se llama Don Quijote), Sancho Panza, Romeo, Julieta o Hamlet, pero otros más que no son tan famosos son verdaderas joyas donde podemos ver reflejados nuestros vicios, como los personajes menores de Shakespeare: los guardias, los taberneros, los veladores. Si quieren saber si el burócrata que los hace esperar en una enorme fila tiene antecedentes históricos, échenle un ojo a las obras de Shakespeare.



Por otro lado, algo que tienen estos escritores es que su presencia en nuestra vida es notoria. Basta con observar cómo se usa a sus personajes para dale algo de grandeza a ésta, para que parezca que vivimos en una película. Y así cualquier haragán al que no le dejan ver a su amada porque es un vago, se siente un Romeo contemporáneo que tiene que enfrentar a los temibles Capuleto. Y si alguien realiza un acto fuera de lo común, por muy estúpido que éste sea, se le tacha de "quijotesco". Al entrenador argentino César Luis Menotti lo llamaban el "Caballero de la Triste Figura", retomando al Quijote. Y que me perdone si le ofende, pero si ven sus fotos, esa comparación aún es efectiva.
Pero la verdad, la principal razón para leerlos es por su calidad literaria. Un maestro de literatura nos decía a su clase que los grandes escritores son los que ponen de acuerdo a todos. Puedes escuchar a gente calificar de "charlatán" a Paulo Coelho y a otros que aseguran es el mejor del mundo, pero con figuras como Shakespeare, Cervantes, Dante, Sor Juana, es imposible no coincidir en su grandeza. Y si arriba se afirma que sus temas son comunes a todos, lo que no es común es su manera de decirlas cosas. Y eso es importante: encontrar algo que nos incumbe dicho con la mayor maestría. Hay que dejar que nos hablen bonito.

lunes, 11 de abril de 2011

Programación VIII Festival de Teatro en Cali.

El Festival de Teatro de Cali, que se realizará del 12 al 24 de abril, ofrecerá una amplia programación de espectáculos escénicos que tendrá como principal atractivo la presencia del Odin Teatret, de Dinamarca , uno de los grupos más emblemáticos de teatro experimental del mundo. El talento local estará representado con grupos como el TEC, Esquina Latina, La Máscara, Domus Teatro, Laboratorio Escénico de Univalle, Canalete y Teatro del Valle Independiente, entre otros.

Programación



Martes 12

Espectáculos ensamble del Odin

Trilogía completa de Univalle(Función de 6 horas con 2 intermedios)

Espectáculos de otros grupos

Espectáculos infantiles


Miércoles 13

Odin Teatret (Dinamarca)

'Las grandes ciudades bajo la luna'. Un concierto con el espíritu de Berltolt Brecht. La luna observa a las grandes ciudades que arden bajo ella.

Dirección: Eugenio Barba
Lugar: Cinemateca La Tertulia
Hora: 6:30 p. m.


Teatro La Máscara
'Mujeres feas'. Versión libre de la obra ‘Las muchachas de color que consideraron el suicidio sin saber que el arco iris es suficiente’, de Ntozake Shange. Dirección: Rubén Di Pietro
Hora: 8:30 p. m.
Lugar: Centro Cultural Comfandi


Jueves 14

Odin Teatret (Dinamarca)

'Las grandes ciudades bajo la luna'. Dirección: Eugenio Barba
Lugar: Cinemateca La Tertulia
Hora: 6:30 p. m.


Teatro Canalete
'Autopsia a un copo de nieve'. Cuenta la historia de una familia de tres mujeres que deambulan en un baño intentando vivir como familia "normal". Dramaturgia: Luis Millán.
Lugar: Centro Cultural Comfandi.
Hora: 8:30 p. m.


Viernes 15

Odin Teatret (Dinamarca)

'Las grandes ciudades bajo la luna' Dirección: Eugenio Barba
Lugar: Cinemateca La Tertulia
  • Hora: 6:30 p. m.



  • Teatro del Valle Independiente


  • 'Secreto a voces'. Sobre el reencuentro de cinco mujeres, luego de mucho tiempo de estar distanciadas. Una confesión inesperada les obliga a replantearse lo que ha sido sus vidas. Dirección: Luz Marina Arcos y Juan Carlos Osorio.
    Dramaturgia: Mónica Paredes.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi
    Hora: 8:30 p.m.



  • Teatro Experimental de Cali, TEC
    'El lunar en la frente'. Inspirada en unas páginas de ‘La Historia de la Piratería’, de Daniel Defoe, donde el autor relata la historia de dos mujeres piratas en las postrimerías del Siglo XVII. Dirección: Jacqueline Vidal
    Dramaturgia: Enrique Buenaventura.
    Lugar: TEC
    Hora: 8:30 p.m.

    Sábado 16

    Teatro Experimental de Cali, TEC

    'El lunar en la frente' Dirección: Jacqueline Vidal
    Dramaturgia: Enrique Buenaventura.
    Lugar: TEC
    Hora: 8:30 p.m.


    Domingo 17

    
    Odin Teatret
    

    Odin Teatret (Dinamarca)




  • 'En el esqueleto de la ballena'. Sobre la parábola del texto de Kafka. Cuenta acerca de un campesino que por sumisión y obediencia no osa atravesar la puerta de la ley.
    Dirección: Eugenio Barba.
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi



  • Teatro de Bellas Artes
    'El tío conejo zapatero' Dramaturgia: Enrique Buenaventura.
    Directora: Aída Fernández.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi.
    Hora: 11:00 a.m.


    Teatro Canalete
    ‘Autopsia a un copo de nieve’. Dramaturgia: Luis Millán.
    Lugar: Domus Teatro
    Hora: 10:30 p. m.


    Lunes 18

    Odin Teatret (Dinamarca)

    'En el esqueleto de la ballena' Dirección: Eugenio Barba
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi


    Teatro del Valle Independiente
    'Secreto a voces' Dirección: Luz Marina Arcos y Juan Carlos Osorio.
    Dramaturgia: Mónica Paredes.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi
    Hora: 8:30 p.m.


    Palabrarte
    'Sonata de orgasmos'. Candela, Carmen y Betty, hablan con desenfado del deseo por el placer, la venganza arrastrada por los celos y la búsqueda del buen sexo perdido. Dramaturgia y dirección: Linda Gallo.
    Lugar: Domus Teatro
    Hora: 10:30 p.m.

    Martes 19

    Odin Teatret (Dinamarca)

    'En el esqueleto de la ballena' Dirección: Eugenio Barba
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi.

    Teatro La Máscara
    'Mujeres feas' Dirección: Rubén Di Pietro
    Hora: 8:30 p. m.
    Lugar: La Máscara


    Miércoles 20

    Laboratorio Escénico Univalle

    'Calima, historias del vapor (trilogía)'. Esta trilogía busca diversas maneras de producir vapor “natural” en el escenario, para que los espectadores puedan observarlo, olerlo, escucharlo, degustarlo y sentirlo. Dramaturgia: Alejandro González Puche.
    Dirección: Ma Zhenghong.
    Lugar: Salamandra
    Hora: 6.30 p. m. y 8:30 p.m.


    Jueves 21

    Odin Teatret (Dinamarca)

    'Sal'. Una odisea femenina. Una mujer viaja de una isla mediterránea a otra en busca de un ser querido que ha desaparecido. Dirección: Eugenio Barba
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: TEC


    Laboratorio Escénico Univalle
    'Calima, historias del vapor' (Segunda parte de la trilogía). Dramaturgia: Alejandro González Puche.
    Dirección: Ma Zhenghong.
    Lugar: Salamandra
    Hora: 6.30 p. m. y 8:30 p.m.


    Domus Teatro
    'Última Partida, partitura verbal para un striptease'. Obra que se adentra en las coordenadas del tabú, mediando la retórica sugestiva de lo erótico. Texto y dirección: Manuel José Sierra.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi
    Hora: 8:30 p.m


    Viernes 22

    Laboratorio Escénico Univalle

    Calima, historias del vapor' (Tercera parte de la trilogía). Dramaturgia: Alejandro González Puche.
    Dirección: Ma Zhenghong.
    Lugar: Salamandra
    Hora: 6.30 p. m. y 8:30 p.m.


    Domus Teatro
    'Última Partida, partitura verbal para un striptease'. Texto y dirección: Manuel José Sierra.
    Lugar: Domus Teatro
    Hora: 10:00 p.m.


    Odin Teatret (Dinamarca)

    'Sal' Dirección: Eugenio Barba
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: TEC


    Palabrarte
    'Sonata de orgasmos'. Dramaturgia y dirección: Linda Gallo.
    Lugar: Centro Cultural Comfandi
    Hora: 8:30 p.m.


    Sábado 23

    Esquina Latina

    'Elegí a Lorca'. Un hombre que busca desesperadamente a Federico García Lorca: en nuestro tiempo y en el tiempo del poeta. Dramaturgia y dirección: Orlando Cajamarca
    Lugar: Centro Cultural Comfandi
    Hora: 4:00 p.m.



    Odin Teatret (Dinamarca)
    'Sal' Dirección: Eugenio Barba
    Hora: 6:30 p. m.
    Lugar: TEC


    Laboratorio Escénico Univalle
    'Calima, historias del vapor (trilogía completa). Dramaturgia: Alejandro González Puche.
    Dirección: Ma Zhenghong.
    Lugar: Salamandra
    Hora: 4:00 p.m.

     Fuente: El País.com http://bit.ly/eHtciF

    miércoles, 23 de marzo de 2011

    El Quijote en YouTube

    El director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, ha completado los 2.149 fragmentos que componen la versión de 'Don Quijote de la Mancha' en la plataforma YouTube. En esta recreación en vídeo de la obra de Miguel de Cervantes han colaborado usuarios de habla hispana de todos los rincones del mundo: en plena naturaleza, habitaciones, colegios, bibliotecas, junto a iglesias, fuentes o a la orilla del mar durante una puesta de sol, pero también desde los propios molinos de viento de La Mancha, el monte Fuji en Japón o la Torre del Oro de Sevilla, entre otras.

    Entre los fragmentos que forman parte de esta original recreación del 'Quijote', también hay vídeos de lecturas llevadas a cabo en una consulta médica, en una clase de educación para adultos, en un teatro o con familias en compañía de niños y mascotas. La creatividad ha tenido cabida en esta iniciativa, y en uno de los vídeos aparece una mano pintada con la caricatura de Don Quijote, hay otro con huevos de gallina ilustrados con las figuras del hidalgo y Sancho Panza, y muchos con dibujos y grabados de libros, incluso con imágenes de cerámicas inspiradas en la obra de Cervantes. Incluso hay lectores que han optado por disfrazarse del ingenioso hidalgo, o por animar la recreación del fragmento con marionetas o recortes de papel. También hay varios pasajes leídos en braille por personas invidentes.

    El proyecto, que comenzó el 30 de septiembre de 2010 con el vídeo de presentación en la sede de la RAE por parte de Víctor García de la Concha, director honorario de la Real Academia, queda a partir de ahora a disposición de todos los cibernautas por tiempo indefinido en youtube..

    José Manuel Blecua ha afirmado que esta iniciativa "demuestra el gran interés que existe por la lengua y la literatura española en todo el mundo". "Estamos ante un Quijote completamente nuevo y renovado", ha dicho, subrayando que "no se puede defender el español en la Red con mejor arma que don Quijote y Sancho Panza".

    El director de la RAE ha defendido el uso de Internet como "un gran camino para la difusión de la lengua, de los recursos lingüísticos y para el trabajo de los investigadores de la lengua". "Internet no ha deteriorado para nada el trabajo de la Academia, sino que es el mejor apoyo que en estos momentos tiene la investigación lingüística", ha señalado, añadiendo, por tanto, que "la Academia no puede estar al margen, sino todo lo contrario, intenta seguir con sus pobres conocimientos los avances tecnológicos". Prueba de ello es que la página web de esta institución registra 220 millones de entradas anuales

    Entra a la galeria y descubre y dsecubre la lectura completa.

    Fuente: Muyinteresante.es http://bit.ly/gzBAXb

    lunes, 21 de febrero de 2011

    Origen del Castellano

     
    I.- Cómo nace una lengua.
    Una lengua nace a partir de la lenta evolución mediante desviación, corrupción, y cambios fonéticos de una expresión originaria. Tras varias generaciones, los viejos hábitos lingüísticos ceden en una localización determinada a unos nuevos, los cuales se generalizan y difunden convirtiéndose en una norma más general y homogénea. Estos rasgos diferenciadores se estabilizan y se plasman en el lenguaje escrito, convirtiendo un dialecto en una nueva lengua.
    Es difícil precisar el momento exacto del nacimiento de una lengua cualquiera. Tenemos la seguridad de que cuando aparecen los primeros escritos en esa lengua, esta, ya ha nacido y se habla entre las gentes de una zona desde varios siglos atrás.
    No sabemos con exactitud cuando la lengua romance derivada del latín y que se hablaba con más o menos homogeneidad en el resto de la península ibérica se convierte en dialecto primero y más tarde se constata como lengua. El estudio y análisis del castellano antiguo, debe enfocarse de una forma inductiva y en el mundo de las conjeturas dada la ausencia de documentos escritos en el romance de los tiempos del nacimiento del castellano. Es más, los pocos documentos que se conservan llevan la lengua latina, más o menos culta, como la transmisora de éstos. De vital importancia es el estudio de los topónimos y de los pocos escritos que conservamos. No hace falta señalar, que cuando se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, siglo X, el castellano lleva ya siglos de andadura.

    II. Escenario histórico y geográfico del nacimiento del CASTELLANO.
    En los inicios de la reconquista, siglos VIII y IX, una de los condados en que estaba dividido el reino de Asturias, era el de Castilla, antigua tierra de las tribus cántabras, autrigonas y várdulas, así, las crónicas al referirse en estos primeros caminares de la naciente Castilla dicen Bardulia que ahora llamaremos Castiella. Los habitantes de esta zona, comprendida en las actuales Merindades, valle de Mena, parte sur de las montañas cántabras y valles alaveses próximos, estaban en constante lucha y eran frente de guerra contra las tropas musulmanas.
    Poco a poco se fueron ampliando los territorios conquistados a los moros y llegó un momento en que en junto a Castilla había otros territorios, comprendidos en su mayor parte en la actual provincia de Burgos, al frente de los cuales había otros condes aparte del de Castilla. Existían así los condes de Castilla, en Lantarón, Cerezo, Alava, Lara y Burgos entre otros. Estos territorios, fueron repoblados con gentes de diversas procedencias, así había cántabros, várdulos, autrigones, vascones, astures, hispanogodos huidos del sur...
    Con Fernán González, se unifican todos los territorios en un solo condado Castellano siendo este condado de grandes dimensiones geográficas e ideológicas. El condado de Castilla a la muerte de Fernán González, comprendió la totalidad de las provincias de Burgos y Vizcaya, la mayor parte de Cantabria y Álava y pequeñas comarcas de las actuales provincias de Guipúzcoa, La Rioja, Soria y Palencia.
    Así pues, vemos que el castellano, nació en una tierra en las que las condiciones de vida eran un tanto especiales y la procedencia de sus habitantes y repobladores era un tanto especial y con una gran personalidad. Estas gentes, venidas más allá de las montañas, los foramontanos, estaban en continua lucha contra los musulmanes y contra la vida misma. Al mismo tiempo eran labradores y guerreros. Pero, esto les dio unos rasgos de libertad unido además a su descendencia de cántabros, astures y vascones, pueblos que demostraron su amor a la libertad desde los tiempos del imperialismo romano. Desde un principio se mostraron independientes y rebeldes contra el poder centralizador del gobierno Astur.
    Otro rasgo diferenciado tenían estos antiguos castellanos, rechazan la legislación del reino astur-leones que se guiaba por el Fuero Judgo y se regían judicialmente a través de jueces propios los cuales administraban justicia según un derecho consuetudinario primitivo heredado posiblemente de los antiguos pobladores que en esas tierras había antes de la venida de los romanos
    Un espíritu de identidad y libertad existía en esas gentes procedentes de diversidades climáticas, étnicas y lingüísticas en una tierra encrucijada de razas, caminos y fronteras.
    Como dice César Hernández "... durante esos primeros siglos, fueron colonizando tierras hacia el sur, en una constante alternativa entre la defensa contra los musulmanes y la obsesión de ganarles terreno por medio de la conquista y la repoblación. En ese medio y ambiente hostiles se fue forjando un pueblo innovador, rebelde y rudo. Difícil es pensar que en aquella Castilla hubiera magnates ni grandes señores, ni en ella se conciben poderosos monasterios."
    Así entonces vemos que estos primitivos castellanos tenían unos claros rasgos diferenciadores del resto del territorio hispano, como pueblo diferente que era, también lo será su idioma, el cual será enseña y orgullo y propio de su marcada identidad.

    III.- Y NACIÓ EL CASTELLANO.
    Unas especiales condiciones se dieron durante el siglo VIII en los nuevos territorios conquistados en la naciente Castilla; Alfonso I, llevó a esta zona gentes procedentes de la meseta que habían sido romanizadas en alto grado siglos atrás, las cuales se juntaron incluso en mestizaje con las ya existentes, apenas romanizadas y que por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de tiempos anteriores a los de la conquista romana, especialmente, cántabros y vascones.
    Se da por lo tanto una situación de bilingüismo, con lo que los hábitos fonéticos de unos se verán importantemente influenciados por otros. Fue así en esa primera Castilla, donde comenzó la deformación del romance hispanogodo, que más o menos se hablaba en toda la península de una forma homogénea. Esta lengua romance, hablada por esas gentes cántabras y vasconas, con sus peculiaridades lingüísticas y fonéticas irán deformando y desviando la norma y poco a poco convirtiéndola en un nuevo dialecto. Esta lengua naciente, ira evolucionando de una forma interna y única, ayudada además por una situación de aislamiento debida a la dificultad de comunicación orográfica y a las malas relaciones con el mundo hispanogodo de León.
    Las ganas de separación e independencia de este pueblo naciente, hará que se sientan orgullosos de estas diferencias con su habla y será bandera distintiva.
    Como escribe el insigne lingüista Cesar Hernández: "Y así debió nacer el castellano, como un conjunto de deformaciones vulgares provocadas en un ambiente de situación bilingüe, con clara intención de manifestar su personalidad propia frente a otras normas habladas. Su germen, pues, debió ser ese romance hispanovisigótico, y sus impulsores los factores señalados, es decir, los varios hábitos lingüísticos, la deformación, la vulgarización y la conciencia positiva de unos hablantes respecto a su manera de hablar."
    IV.- DIFERENTES ZONAS Y RASGOS DE ESE PRIMITIVO CASTELLANO.
    Según el insigne Ramón Menéndez Pidal, podemos distinguir dos zonas de habla de es nuevo castellano:
    A) Castilla Vieja y la Montaña, es decir, Amaya, Campoo, La Bureba, Mena y las estribaciones sur de la cordillera Cantábrica (Norte de Burgos).
    B) Zona de Burgos, Lara y Clunia(zona centro y sur de Burgos).
    En cada zona se daría una evolución con ciertas diferencias. Así, podemos distinguir los siguientes rasgos peculiares de cada comarca:
    En Castilla Vieja y la Montaña:
    - Conservación hasta el siglo XI del sufijo -eiro, derivado del latino -ariu, que en Burgos se perdió y convirtió en -ero desde mucho antes.
    - Pérdida de la F- inicial latina, debido al rechazo por parte de vascones y cántabros de este sonido.
    - Conservación de la -e final hasta el siglo XI.
    - Conservación de la -u final que se conservaría en la lengua escrita inclusive hasta en el siglo XIII.
    - Asimilación del artículo a algunas preposiciones hasta el siglo XIII.
    - Uso del artículo lo.
    - Peculiar grafía del sonido prepalatal fricativo sonoro en gg.
    Rasgos de la zona de Burgos centro.
    Esta zona de Burgos, Lara y Clunia, se vería influenciado en gran medida por el contacto con las zonas riojanas, este castellano central, sería el se difundiría de una forma más acusada y sería norma posterior:
    - Pérdida del sonido inicial G-, rasgo desconocido en los demás dialectos romances.
    - Pérdida de la F- inicial, fenómeno que no se daba ni en leonés ni en mozárabe.
    - Pronunciación del fonema prepalatal fricativo sonoro a diferencia del palatal central o lateral de los demás romances.
    - Palatalización de los grupos latinos -ct- y -ult- previa consonante implosiva.
    - No diptongación ante -yod-, mucho antes que el leonés, aragonés y mozárabe.
    - Cambio de -x- por -z- (dentoalveolar africado sonoro en vez de prepalatal).
    - Adelantamiento por siglos en el uso de los diptongos ue y ie, en la monoptongación de ie en i, rasgo ya habitual en el burgalés en el siglo X y que no se consolidó más al sur hasta el XIV.

    V.- PLASMACIÓN ESCRITA DEL CASTELLANO.
    A pesar de que las gentes castellanas hablaran su lengua desde tiempos que no podemos asegurar con exactitud, está claro, que la plasmación escrita de esa nueva norma escrita, no se dio hasta siglos después. La cultura estaba en aquellos tiempos en los monasterios y es evidente, que los documentos allí escritos, lo eran en aún en la lengua madre, es decir, en latín, ya fuera este más o menos culto.
    Evidente es que debieron circular documentos con grafías ya propias de la nueva lengua de una forma no oficial, es decir, en documentos no de monasterios, como pudieron ser pequeños escritos de los juglares, como cantares de gesta y poemas de tipo heroico. Las primeras letras escritas que se conservan en la actualidad, son las llamadas Glosas Emilianenses y Silenses, que son documentos procedentes de los monasterios de San Millán de la Cogolla (monasterio riojano cercano a la provincia de Burgos) y del monasterio de Santo Domingo de Silos, en el alfoz de Lara, Burgos. Estas glosas no son mas que pequeños comentarios en lengua castellana a fragmentos de textos latinos.
    Las Glosas Emilianenses, están datadas en el siglo X, aunque no faltan expertos que las sitúan cronológicamente en el siglo IX. Este es pues el primer fragmento que se conserva en esta, nuestra lengua castellana:
    " Cono aiutorio de nuestro dueno, dueno Christo,
    dueno Salbatore, qual dueno get ena honore
    e qual dueno tienet ela mandatione cono Padre,
    cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos.
    Fácanos Deus omnipotes tal serbitio fere ke
    denante ela sua face gaudioso segamus. Amen."
    Es un fragmento típico de la paleografía castellana aunque con rasgos navarro-aragoneses.
    Las Glosas Silenses, se datan en el siglo XI, actualmente se conservan desafortunadamente en un museo de Gran Bretaña, vendidas tras el expolio a que fueron sometidas las tierras castellanas tras la desamortización de Mendizabal.


    VI.- CRECIEMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO.
    Toda lengua, necesita de prestamos lingüísticos para seguir creciendo y hacerse más eficaz. El Camino de Santiago, a su paso por Burgos, era un foco importantísimo de cultura proveniente de Europa, así, también nuestra lengua castellana se vio enriquecida por este influjo cultural, fueron varios los galicismos y provenzalismos que tomamos prestados. La influencia árabe también se dejó sentir en diversos campos, como en topónimos, antropónimos, términos militares, de agricultura, comercio, vestimenta...
    El castellano poco a poco se iba extendiendo a lo largo de las tierras reconquistadas y también hacia otros reinos ya cristianos. "La potencia política y el nivel cultural de Castilla fue lo suficientemente fuerte para que los reinos vecinos aceptasen paulatinamente su modo de hablar, por conveniencias y necesidad. El castellano no se impuso 'a golpe de espada', sino que fue asumido y aceptado por su prestigio y porque era el soporte de un poder superior."
    Burgos fue la zona de unificación de ese conjunto de "castellanos" primitivos y aquí se dirimieron las normas y cambios de esta lengua hasta que en siglo XII Toledo, nueva capital política aceptó tomó esta lengua como suya y se expresará desde aquel momento en castellano, diferente al burgalés, pero castellano.
    Esta lengua que nació en un pequeño territorio, fue evolucionando, creciendo y finalmente se extendió a todo el territorio peninsular y a otros continentes. Lengua tomada por un pueblo que hizo que se sintiera orgulloso de su habla. Actualmente su importancia mundial es evidente, hablada por 400 millones de personas de Europa, América y Asia. Lengua que crece con sus peculiaridades incluso en el mismo ambiente anglosajón, aunque si bien, vive hoy en día con el peligro de una gran influencia anglosajona. Cada día, son numerosas las nuevas acuñaciones derivadas del inglés que entran de una forma indiscriminada en el lenguaje común de la calle, sobre todo en el campo de las ciencias técnicas, es obvio el carácter anglosajón por ejemplo de los nuevos lenguajes como el informático, en el que se utilizan voces de una lengua cuando perfectamente se pudieran usar otros derivados de las nuestras.
    Fuente: La web de victor (http://web.jet.es/vliz/indice.htm( )

    jueves, 3 de febrero de 2011

     ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULA
    Tocamos el tema de ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULA.
    Por lo general algunos internáutas utilizan la mayúscula sostenida (escribir en mayúsculas) en foros, canales de conversación, correos electrónicos y demás medios del Internet. Según la netiqueta, en el lenguage del Internet, escribir en MAYÚSCULA SOSTENIDA es entendido como un grito para llamar la atención. Como toda norma, esta no ha sido establecida por una persona o por un grupo, sino que se desarrolla del sentido común de los usuarios y del uso mismo del lenguaje. Por otra parte, como norma común del Internet, tiene carácter universal, pues está establecida en otros idiomas (ver por ejemplo Anwers.com en inglés en donde dice que además de ser considerado un grito virtual, es desatento y hace difícil la lectura, porque estamos enseñados a leer textos en letras minúsculas en los cuales las mayúsculas tienen su papel determinado: comenzar nombres propios, por ejemplo.
    Ahora comparemos el mundo virtual con el real. Imaginemos que estamos en una conversación con otras personas y todos seguimos un tema en concreto. La sala es lo suficientemente acondicionada, por lo que no se requiere audio. Todos conversan normalmente,
    cuando una de las personas comienza a participar GRITANDO.
    - Bienvenido Pedro ¿cómo estás? - MUY BIEN Y VOS. - Bien, gracias… estamos hablando acerca de las maneras en que nos comunicamos por medio del Internet. - MUY INTERESANTE. A MI ME GUSTA MUCHO EL INTERNET PORQUE ES EL UNICO MEDIO PARA LLAMAR LA ATENCION. - Bien Pedro, pero no tienes porqué gritar. - YO NO ESTOY GRITAAAANDDDOOOOOOOO

    Impacto

    Bueno, ese sería más o menos el efecto del que escribe en mayúscula sostenida. Este trae además otras situaciones: 1. Crea un impacto psicológico en el que te lee: muchas personas creerán que estás enfadado o que quieres imponer tus puntos de vista a como dé lugar. 2. Otros pensarán que quieres llamar la atención y que se fijen en tu persona solamente. 3. Otros creerán que no sabes utilizar los signos de puntuación, porque se tiene la idea de que en textos en mayúscula sostenida no se hace tan necesario poner las tildes, por ejemplo, árbol = ARBOL, pero la RAE establece (esta es nuestra autoridad para el uso correcto de nuestro idioma) que en mayúscula sostenida SÍ se utilizan las tíldes: ÁRBOL.

    Norma de uso de la mayúscula

    Otra cosa que debes saber es que la mayúscula sostenida no se utiliza tampoco en material impreso (periódicos, libros, afiches, etc).
    • ¿Has visto un libro escrito en mayúscula sostenida?
    • ¿Un periódico o una revista o un único artículo todo en mayúsculas?
    Imagina un titular así: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA APROBO LA LEY QUE REGLAMENTE EL USO DE LA MAYUSCULA DENTRO DE LA VIDA NACIONAL. SEGUN LOS CONGRESISTAS, TODAS LAS MAYUSCULAS FUERON ESTABLECIDAS SOLO PARA LOS SIGUIENTES CASOS: 1. Cuando utilizas nombres propios la primera letra es en mayúscula: Teresa, Manuel, Felipe, Lalo, Buenos Aires, Asunción, Caracas, El Salvador… todos comienzan con una letra mayúscula. 2. Cuando son nombres propios de entidades, organizaciones, instituciones, la primera letra es en mayúscula: Organización de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Américanos, Mercosur, Comunidad Andina… 3. Los adjetivos no llevan en castellano mayúscula: No se escribe “Ecuador es un país muy Hermoso”. 4. Sustantivos no llevan mayúscula. No es necesario escribir La Bondad, La Justicia, el Perdón… eso se utilizó hasta principios del siglo XX, pero ya no. Se escribe la bondad, con minúscula. 5. Excepciones en castellano: Cuando nos referimos a la divinidad monoteista de las religiones cristianas, judías y musulmanas, se escribe Dios. Ya no es necesario escribir Fe con mayúscula. En ciertos discursos y con el ánimo de resaltar ciertos significados, se puede usar. Por ejemplo, el Amor de Dios. Al utilizar la mayúscula quiero indicar que no se trata de un amor cualquiera sino del Amor de Dios. Ahora bien, un ateo no está obligado a escribir Dios, sino que puede escribir dios. 6. También cuando me refiero a los signos básicos de la Patria (nótese que escribí con pe mayúscula): Patria, República, Congreso, Reino, Parlamento, Senado, etc. 5. Si estoy hablando de un titulo en partícular, por ejemplo el Presidente, el Primer Ministro o el Rey, se utiliza la mayúscula porque es un título esencial de la institución organizativa de nuestra Patria y con un significado alto. Pero si digo “el presidente Plata habló ayer a la prensa” no escribo el “Presidente Plata”. Tampoco escribo “la Reina Sofía ha estado en Roma…“, sino “la reina Sofía ha estado en Roma“. 6. El inglés utiliza mucho la mayúscula. Por ejemplo, en un titular, cada palabra puede ser escrita comenzando con mayúscula: ‘The President of Chile Spoke Yesterday to the Parlament’. Pero en castellano tenemos otra norma y escribimos un titular así: ‘La presidente de Chile habló ayer al Parlamento‘ y no “La Presidente de Chile Habló Ayer Al Parlamento“.

     Un foro que promueve el uso de la mayúscula sostenida lo encuentras aquí en La Comunidad de El País. El argumento para apoyar la iniciativa es que la mayúscula sostenida ayuda a las personas con dificultades visuales. Sin embargo, el ordenador tiene las herramientas básicas para que tu navegador pueda aumentar el tamaño de la letra (CTRL +).

    Otros usos y abusos

    1. eSCRIBIR DE MANERA QUE LA minúscula CUMPLA LA FUNCIÓN DE LA MAYÚSCULA, por ejemplo, rOSA.
    2. Utilizar @ al final de palabras en donde se pretende incluir ambos géneros, por ejemplo, ‘Hola tod@s’, es decir, quiere especificarse que TOD@S incluye varones y mujeres. En español, la norma es que Todos incluye ambos géneros, mientras que Todas denota la presencia exclusiva de mujeres. Si hay mil mujeres y un solo varón, se dice todos, ellos, vosotros… si el susodicho varón se va, se dice todas, ellas, vosotras…
    3. Escribir abreviaciones o de manera simbólica, se utiliza sólo si el destinatario conoce bien esa manera de hablar o escribir (normalmente nuestros amigos o personas de nuestra misma generación entenderían cosas como sip, nop, lol, x2, xx, q, xp, msj, msm, +o-, me yma, kmo stas, x lo -, etc. Esta jerga del Internet se utiliza sólo si sabemos que nuestro interlocutor la conoce bien y la acepta, de lo contrario es una norma de mala educación.

    Las normas

    Las normas no son una invención de nadie en particular. Este portal no pretende imponer normas, sino promover un uso educativo, formativo, informativo y adecuado del Internet, especialmente para la protección y promoción del idioma castellano en Internet. Las normas que se publican aquí son producto de la investigación y de la lógica misma de nuestro idioma. Cada usuario tiene el derecho a utilizar el Internet como crea conveniente, de la misma manera que una persona tiene la libertad de relacionarse en sociedad como quiera, educada o maleducadamente. De la manera en que se relacione, será también aceptada o no en los distintos clanes sociales.

    Fuente: Cultura Internet.wordpress.com